Revolcón en el agro

El presidente de la Anuc en Córdoba  dijo que está en marcha el «Plan Diamante Caribe», que deja atrás cultivos como el algodón y el maíz y se concentra en frutales, hortalizas u otros de rendimientos.

Rosmy Rojas, presidente de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, Anuc.

Montería. Los viejos agricultores y ganaderos de Córdoba no lo  pueden creer: Están perdiendo no una sino sus tres «joyas de la corona» que siempre fueron  exhibidas como símbolos de pujanza, laboriosidad y  orgullo. Córdoba hasta hace poco sacaba pecho por figurar como primer productor nacional   de ganado, de maíz y de algodón.

Pues bien, de los dos y medio millones de cabezas que revelaban las estadísticas de la Federación Nacional de Ganaderos y del Fondo Nacional del Ganado, ahora sólo quedan un millón 800 mil. Y la tendencia sigue hacia la baja. Antioquia, en este sentido, enarbola la bandera al ocupar ese primer lugar.

El presidente de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Córdoba, Rosmy Rojas, acaba de anunciar que los agricultores no sólo del Bajo Sinú sino de cinco departamentos de la Región Caribe y los dos Santanderes, han aceptado un plan de transformación del campo o de ·reconversión», como lo llaman oficialmente, consistente en sembrar palma, caucho, mango, piña, melón, patilla, banano, aguacate, berenjena y hortalizas con miras a la exportación. «Es lo que se denomina el «Plan Diamante Caribe».
Tal como lo anticiparon quienes se opusieron siempre al TLC, el maíz se importará de otros países, más barato, igual que el algodón, generando una desocupación de diagnóstico reservado en el agro. En el Plan Diamante se habla del maíz pero como estrategia alimenticia para animales. Córdoba también ha sido vanguardista en ambos cultivos y tendrá que ver alejarse estas otras dos primacías al reducirse el área cultivada. .


Este revolcón en el agro, que da al traste con verdaderas tradiciones de siembra, está planillado según el presidente de la Anuc, por el Ministerio de Agricultura.
A pesar de tener aptas cuatro millones de hectáreas para la producción agrícola, en el Caribe apenas se utilizan 700.000; por eso un 60% de los alimentos vienen de fuera de la región, lo cual resulta dramático, en términos de ingreso y empleo. También resulta lamentable la utilización del suelo que hace la ganadería con 0,5 cabezas de ganado por hectárea.
Por lo demás, para emprender un plan tan ambicioso cuyos detalles se irán conociendo en el futuro cercano, se requiere de una infraestructura vial en todos los niveles que no existe; igualmente se requiere de riego y drenaje, equipamientos de salud y educación, servicios financieros e infraestructura digital.
Es un hecho que la región Caribe vive en precarias condiciones en materia agropecuaria.
El Plan Diamante Caribe sorprendió a los trabajadores del agro en momentos en que estaban bajo la zozobra de una prematura sequía que en julio configuraba graves augurios hasta el punto que hubo contactos con parlamentarios y políticos costeños para analizar la posibilidad de que se decretara en la Costa Caribe una emergencia económica y social. pero llegó agosto y las lluvias retornaron, alejando las preocupaciones y los apremios.
Cabe anotar sinembargo, que de las 22.000 hectáreas sembradas de maíz en Córdoba, por lo menos el 60% fue afectado, según Rosmy Rojas, a tiempo que los cultivos de plátano de la zona costanera -especialmente Puerto Escondido y Moñitos-sufrieron también los rigores del severo segmento veraniego.

Comparte esta noticia con tus amistades:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *