Avanzó 68% en año y medio

 

Compromiso de 5 años de Cerro Matoso con indígenas avanzó 68% en año y medio.

La asistencia fue nutrida y variada. Indígenas, acción comunal y población afrocolombiana, los invitados más importantes.
La asistencia fue nutrida y variada. Indígenas, acción comunal y población afrocolombiana, los invitados más importantes.

Montelíbano, Córdoba. Un significativo avance del 68% de una serie de obras y acciones en favor de los cabildos indígenas pactadas para ser terminadas en cinco años, se registra hoy a pesar de haber transcurrido tan solo año y medio desde su iniciación. El compromiso es de la empresa Cerro Matoso, que explota la mina de ferroníquel desde hace 30 años, dentro de la ampliación de su política de inversión social anunciada años atras.
Este balance fue conocido al término la quinta sesión de diálogos realizada el pasado 29 de abril en Montería e incluyó conversaciones con juntas de acción comunal y población afrocolombiana.


Dentro de las obras ejecutadas figuran la entrega de 62 viviendas nuevas a igual número de familias del cabildo Unión Matoso; iniciación de la escuela de formación en competencias, cuyo objetivo es mejorar las habilidades para el trabajo de la población mayor de edad en las 7 comunidades, de la que actualmente se benefician 140 personas que reciben formación en competencias varias. Esta iniciativa es liderada por la Fundación Cerro Matoso y la Fundación Educativa de Montelíbano; seis jornadas médicas especializadas en 6 de las comunidades, en que se atendieron 1.222 personas entre adultos y niños y se realizaron 386 consultas de medicina interna, pediatría y dermatología; proyecto de producción y comercialización de pollos de engorde en la granja Petrona del cabildo Torno Rojo, con una cría de 2.500 pollos y el apoyo de la Cooperativa Coomatoso como uno de sus aliados comerciales.
Asistieron voceros de la Agencia Nacional de Minería, Autoridad Nacional de Licenciamiento Ambiental, Ministerio de Salud, Alcaldía de Puerto Libertador y Gobernación de Córdoba. También la Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas, la Defensoría del Pueblo y la Diócesis de Montelíbano en calidad de garantes del proceso.
De acuerdo con uno de los asistentes, este proceso de diálogo social es muestra inequívoca de que es posible construir en las diferencias a través del respeto y la concertación.

Comparte esta noticia con tus amistades:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *