Urrá ha cumplido ¿y los otros?

Montería.- La empresa Urrá dio a conocer en su resumen anual, las cantidades de dinero entregadas durante el año 2016 a varios municipios de Córdoba y Antioquia y a dos corporaciones autónomas encargadas de la defensa y preservación del medio ambiente.
Se trata de la CVS, Corantioquia, Valencia, Tierralta e Ituango que en total recibieron la suma de $5.308.708.677 a manera de regalías. Las entidades beneficiarias están ubicadas en la zona de influencia de la cuenca del río Sinú y del embalse.
Si se tiene en cuenta que Urrá empezó a generar energía eléctrica desde el año 2000 y a transferir recursos a los entes mencionados, año tras año, al cierre del 2016, su contribución ascendía a $69.946.015.451. Es decir, casi 70 mil millones de pesos.
Es en este punto donde el ciudadano se pregunta qué se ha hecho con tanto dinero. Porque, además de estos aportes, Urrá sembró millones de alevinos de bocachicos y de otras especies naturales del caudal, para reponer o mitigar el impacto de la construcción de la central hidroeléctrica. Una labor que debieron continuar también las corporaciones citadas pero que al parecer, se les olvidó mantener vivo ese compromiso. Hoy el río Sinú está cada vez más escaso de peces y su otrora espectacular riqueza íctica languidece como por encanto.
Y en materia de preservación y cuidados, los mismos males de siempre lo siguen aquejando: el proceso erosivo, la deforestación y la desecación terrible de espejos de agua por parte de hacen dados mezquinos que quieren ensanchar sus dominios sin importarle las consecuencias.
Cabe anotar que Urrá, en cumplimiento de la Ley 99 de 1993, entrega transferencias a los municipios y corporaciones citados, recursos que podrán ser utilizados por los municipios en la ejecución de proyectos de agua potable, saneamiento básico y mejoramiento ambiental, y por las corporaciones regionales en la protección del medio ambiente y defensa de la cuenca aportante del área de influencia de la central hidroeléctrica de Urrá. La facultad para realizar el seguimiento al uso de estos recursos corresponde a la Contraloría, la Procuraduría y la Veeduría que efectúen las comunidades, mediante los recursos de participación ciudadana, como audiencias públicas y derechos de petición, entre otros.
Según la empresa, la capacidad instalada de Urrá es de 340 megavatios que representaron en 2016 el 2,05 % de la capacidad total del país. Así mismo, la generación en 2016 fue de 1.250 gigavatios hora, lo que significa un aporte del 1,89 % a la producción de la vigencia que fue de 65.985.

Comparte esta noticia con tus amistades:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *