Montería.- El director de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Montería, Jorge Wilson Vélez Osorio, dio cuenta a este periódico de las vicisitudes ocurridas en el centro docente con motivo de la epidemia de Covid-19, que a la larga no afectaron mayormente las actividades cotidianas del claustro En términos generales, ¿Cómo anda la marcha del centro docente un año después de la pandemia?.
Bajo parámetros de normalidad. Gracias a Nuestro Plan Estratégico Nacional “Navegando Juntos” que comprende acciones desde al año 2013 – 2022, la universidad Cooperativa de Colombia entre sus ocho (8) sus pilares estratégicos, contempló grandes inversiones en infraestructura física e infraestructura tecnológica; gracias a dichas inversiones y una vez el gobierno nacional decretó las medidas por la pandemia, se inició el proceso de preparación para que las actividades académicas siguieran su ritmo bajo la modalidad combinada, la cual es adaptable tanto a trabajo presencial como al trabajo virtual. Siguiendo con los estrictos protocolos de bioseguridad, de manera gradual nos hemos incorporado a nuestra nueva normalidad, sin embargo, los servicios que se ofrecen presencialmente son aquellos que involucran al personal administrativo y de servicios generales, en atención a que no se pueden desatender aspectos tales como el cuidado de la infraestructura física y la atención en algunos procesos asociados a la admisión de estudiantes nuevos, a la tesorería y al centro de atención más integral – AMI. De manera paulatina y programada, se ha venido atendiendo estudiantes y profesores en servicios de información bibliográfica, en bienestar institucional y secretarías de programas académicos. ¿Qué sectores del centro educativo (número de estudiantes, reducción de programas, suspensión de labores presenciales, etc.) se vieron afectados durante la etapa más dolorosa del Covid-19?.
Podemos contar la buena experiencia que, a pesar de que al inicio se identificaron más de 600 estudiantes desvinculados de los encuentros virtuales y gracias a las estrategias institucionales, y el compromiso de los funcionarios de la institución, ese número se redujo a 7 estudiantes, a quienes no pudimos contactar por ningún medio, a pesar del esfuerzo de administrativos y profesores. Sin embargo, dado al cierre de la infraestructura física, por el confinamiento, el personal vinculado a servicios generales tuvo que quedarse en casa, causando entre ellos estrés y un poco de angustia por su posible no continuidad, lo cual afortunadamente no ocurrió gracias al compromiso de nuestros directivos para garantizar el bienestar de los empleados y sus familias; hoy se encuentran nuevamente vinculados a sus actividades cotidianas, excepto aquellos que tienen enfermedades de base y por indicación médica deben permanecer en sus hogares, pero la institución sigue respondiendo por ellos. De igual manera, continuamos con los programas académicos que tradicionalmente se han ofrecido tanto a nivel de pregrado como de posgrado, además, tuvimos la oportunidad en esta época, de iniciar con nuestra oferta de formación para el trabajo y desarrollo humano, así como de formación a la medida. Es importante manifestar en atención a las sugerencias para el sector educativo, para manejo de la pandemia y retorno de actividades, y con la debida concertación con líderes estudiantiles, se asumió el primer semestre del año 2021 bajo modalidad combinada; en donde los encuentros presenciales se realizan de manera síncrona por aulas virtuales y se prevé alternancia para algunas prácticas en los ambientes del campus, según como lo dispongan las autoridades gubernamentales y la alta dirección de la Universidad Cooperativa de Colombia, sin descuidar la salud tanto de estudiantes como de profesores. Por el momento, las prácticas se realizan de manera virtual ya que no son obligatorias de manera presencial.
¿Para cuándo se podrá hablar de normalización completa?:
Hablar de “Normalidad completa” en aspectos académicos y administrativos en la Universidad Cooperativa de Colombia, implica que todos los estudiantes, profesores y administrativos, desarrollen sus actividades desde el campus universitario y nuestro centro de atención a la comunidad. Para que esto ocurra, primero que todo, debemos tener el aval del Gobierno Nacional y local, también de la alta dirección de la Universidad para el retorno seguro. Aun así, es tanto el temor que tienen muchos estudiantes, padres de familia, profesores y administrativos a ser contagiados con el COVID – 19, que la única forma para retornar a las clases o labores en el campus sería bajo la inmunidad que proporcionaría la vacuna.
Por otro lado, pensar que todo volverá a ser igual es un error, porque la nueva realidad nos ha enseñado que las cosas se pueden hacer de otra forma y desde diferentes lugares haciendo uso de la tecnología. En conclusión, una vez este vacunada la totalidad de la población colombiana y la pandemia haya cambiado de nombre, podemos hablar de nueva normalidad.
¿Qué nuevos programas serian implementados a corto plazo y como está la oferta de becas e intercambios con otros países?
Tenemos aprobación de nuevos registros para programas de posgrados como, Especialización en Contratación Estatal, Especialización en Derecho laboral y seguridad social, Especialización en Seguridad de la información. Continuando a la espera de nuevas notificaciones de registros de los últimos dos programas que recibimos visita del Ministerio de Educación en estos últimos meses bajo modalidad virtual. Pese a la situación actual de pandemia, se han venido retomando las diversas ofertas de becas difundidas como becas en el extranjero por ICETEX, fundación Carolina para estudios de posgrados, becas de la asociación universitaria iberoamericana de posgrados (AUIP), estas últimas son para becas de movilidad en instancias académicas, maestrías y doctorados, en el cual muchas de ellas ofrecen una movilidad de alcance virtual, que no necesariamente son de movilidad física sino que muchas de ellas son a través de conexión a programas virtuales.
Por parte de las becas al extranjero por ICETEX, han contribuido al fortalecimiento de la internacionalización de la educación superior, a través de la cooperación institucional e internacional, lo cual ha brindado a estudiantes y profesionales en Colombia a impulsar su crecimiento educativo.
¿Cómo ve usted el futuro de la Universidad Cooperativa en Montería? Sin lugar a dura, el futuro de la Universidad Cooperativa de Colombia en Montería es prometedor, desde 1.997 ofrecemos servicios académicos con calidad, esto nos ha permitido obtener reconocimientos de las autoridades departamentales y municipales; también de las demás instituciones de educación superior de la región y de la comunidad en general que nos identifica como una de las mejores Instituciones de Educación Superior. Actualmente, estamos trabajando en la construcción de nuevos programas académicos de pregrado, posgrado y ETDH, que nos permitirá ofrecer una variada oferta académica para todos los estratos de la población, incluyendo el sector rural.