Plantas solar y voltaica construirá Urrá: Serán mas de 20 MW que se añadirán a su generación eléctrica

Monteria.- El presidente de la empresa Urrá anunció a través del periódico TIERRA CALIENTE la ampliación de su generación eléctrica mediante la construcción de una planta solar y otra voltaica en los alrededores del embalse cuyas aguas ocupan cerca de 8mil hectáreas. El anuncio de Rafael Piedrahita de León a propósito de su primer año de gestión administrativa. Piedrahita es un ingeniero civil que ocupó la gerencia ambiental durante más de tres lustros y al retiro del presidente Alfredo Solano asumió el cargo. El profesional, calificado de estudioso y metódico, explicó la presencia de indios emberas haciendo exigencias a Urrá. “Algunas solicitudes que nos competen las hemos atendido, pero hay otras que son del resorte del gobierno central o del municipio de Tierralta”.

Proyectos a corto plazo entre ellos la construcción de una planta Solar y otra Sonar en alrededores de la central hidroeléctrica de Urrá, en Tierralta al sur de esta capital lo mismo que las obligaciones que atañen a esta empresa con los indios embera-katios, dio cuenta el presidente Rafael Piedrahita de León durante una entrevista con este periódico. Transcurrido su primer año de gestión ¿Qué aspectos destaca en particular? Urrá es una empresa con una marcada vocación de crecimiento; tan es así que proyectos como el incremento de la capacidad del embalse marca un hito en la historia desde la entrada en operación de la central hidroeléctrica. Desde el momento que asumí la dirección de la empresa, la consigna ha sido la de consolidar los proyectos de generación con energía fotovoltaica, y hoy podemos decir que estamos ad portas de iniciar la construcción de la primera planta piloto solar flotante de 1.5 MW, sobre el embalse de Urrá. De igual manera estamos en el proceso de licitación de una planta solar de 19.9 MW, la cual estará conectada al Sistema Interconectado Nacional. Toda esta gestión, gracias a la concreción de nuestra oficina de proyectos y en general a todo el equipo profesional, técnico y de apoyo de la empresa. Lo anterior está enmarcado desde hace tres años en la diversificación de nuestro portafolio de servicios como parte de la estrategia de crecimiento de la empresa, la normatividad de las fuentes renovables no convencionales de energía, y la ley de transición energética aprobada recientemente por el Congreso de la Republica. ¿Cuál es su proyección para el segundo año? Continuar en la gestión de nuevos proyectos y poner en operación las plantas solares mencionadas. Continuaremos con nuestros programas de Responsabilidad Social Empresarial dirigidos en especial a la población circunvecina a la Central, con el fin de aportar en la mitigación de sus necesidades y de su bienestar, seguiremos dando cumplimiento a todas las obligaciones ambientales, enfrentando el reto que nos ha impuesto la pandemia por el Covid-19, aplicando las medidas de Bioseguridad. ¿Qué significa para Urrá la entrada parcial del servicio de Hidroituango para el año entrante? El beneficio es principalmente para la atención a la creciente demanda de energía de Colombia; al incrementarse la producción de energía con este proyecto de manera sustancial, potencialmente conllevaría a una eventual disminución de los precios. Córdoba se beneficiaría por la conexión de Hidroituango con la subestación Cerromatoso, lo cual propende por una mayor calidad y confiabilidad del servicio de energía. La entrada de nuevos recursos energéticos siempre mejorará la competitividad del sector y de sus empresas haciéndolos más dinámicos y eficientes. ¿De qué se quejan ahora los Emberas? Desde el 17 de diciembre de 2020 una minga indígena de la comunidad Embera Katio hace presencia en una vía adyacente a las oficinas de la Empresa Urrá. en la ciudad de Montería. Las principales solicitudes incluidas en el pliego de peticiones comprenden: Participación de un miembro del pueblo Embera Katio del Alto Sinú en la Junta Directiva de la Empresa Urrá, pavimentación del tramo carreteable que conduce al Puerto de Frasquillo, revisar el diagnóstico sociocultural sobre la comunidad Embera Katio realizado por la Universidad de Córdoba, Construcción de la vía a Crucito, Que se haga la debida entrega material de los territorios cuyas mejoras fueron adquiridas por la Empresa, Creación de una mesa de trabajo de alto nivel que busque la solución a la sustitución de los cultivos de uso ilícito que en estos momentos existen dentro del resguardo, Elaboración de un plan con las entidades competentes en materia de salud, educación e infraestructura, para atender las necesidades básicas insatisfechas del pueblo Embera, Que la Empresa Urrá financie la actualización de los planes de vida del pueblo Embera y cofinancie además su implementación, Que los recursos de la obligación Sistema Integrado de Transporte y los recursos del proyecto de Jardín Botánico, sean utilizados para la construcción y puesta en operación de una IPS indígena propia, Que la Empresa continúe cancelando el subsidio de alimentación y transporte que Urrá canceló por orden de la Corte Constitucional durante 20 años. Algunas de estas solicitudes no son competencia de la empresa, como el tema de cultivos ilícitos, que corresponden al Gobierno central, la pavimentación del tramo carreteable que conduce al puerto de Frasquillo, que es del resorte del municipio de Tierralta, la entrega material de territorios, que atañe a la Agencia Nacional de Tierras, los temas de salud, educación e infraestructura, que también corresponden al municipio de Tierralta, Gobernación de Córdoba y Gobierno central, y la revisión del diagnóstico sociocultural realizado por la Universidad de Córdoba, que por su naturaleza compete al centro académico. Estas solicitudes han venido siendo atendidas en varias mesas creadas desde finales de 2020, lideradas por algunas de las entidades y autoridades mencionadas. Las solicitudes que por su temática son competencia de la Empresa, han sido lideradas por el Ministerio del Interior en la mesas de seguimiento al cumplimiento de los acuerdos de consulta previa, en las que la comunidad indígena ha manifestado que se continúen con medidas que ya han sido dadas por cumplidas, tanto por las mismas comunidades como por el Ministerio del Interior, lo que no ha sido aceptado por la Empresa, que ha manifestado que ya las medidas fueron cumplidas, y que se han girado a las comunidades lo correspondiente en materia de reconocimiento y pago de mesadas de indemnización, Plan de Vida y acciones voluntarias. Con respecto a otros compromisos que no se han podido cumplir a la fecha por falta de acuerdo de las mismas comunidades; como el Sistema Integral de Transporte Fluvial, el Jardín Botánico y algunas actividades del Plan de Educación Ambiental, la Empresa está dispuesta a ejecutarlos inmediatamente las comunidades se pongan de acuerdo con respecto a la ejecución de estos. Para terminar, la participación de un miembro de la comunidad Embera en la Junta Directiva de Urrá, es un tema que se escapa por completo de la esfera de competencias de la administración de la Empresa. Como conclusión se puede decir que la Empresa Urrá ha cumplido y sigue cumpliendo con todas y cada una de las obligaciones adquiridas con el pueblo Embera Katio, incluyendo acciones de carácter voluntario, y respecto a las actividades que no se han podido ejecutar, no han sido por causas atribuibles a la Empresa sino por falta de acuerdos al interior de la misma comunidad.

Comparte esta noticia con tus amistades:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *