Los diques en las orillas de los ríos, para evitar las inundaciones, están mandados a recoger. En China y Holanda los hacen alejados de las riberas para que los ríos aprovechen los valles aluviales, afirma el exministro del Medio Ambiente, Manuel Rodríguez Becerra. Durante su reciente visita a la Mojana, desgranó fortalezas y debilidades de uno de los sitios con más futuro que tiene el pais.
Magangue, Bolívar.- Los ríos tienen que recuperar las zonas de inundaciones como los valles y los humedales para disminuir los desastres ocasionados por los cauces. En ese sentido, los diques o muros de contención tienen que ser construidos alejados de las riberas. Esto aplica para los ríos Magdalena, Cauca, Sinú, San Jorge y todos los lechos existentes en Colombia. Esa es la opinión de un experto en el tema, el exministro de Ambiente Manuel Rodríguez Becerra, quien fue el primero en desempeñar ese cargo en el gobierno de César Gaviria Trujillo hace 30 años. Para este ambientalista y escritor de 76 años, con estudios en la Universidad de Oxford, todo ser humano tiene tres hogares: el planeta, el país y su terruño. El exfuncionario fue entrevistado por el periódico Tierra Caliente en un Seminario Ambiental Internacional realizado a finales de octubre pasado en el municipio de Magangué, Bolívar, donde se trató con amplitud la situación de La Mojana. Dice que hay que adaptarse al Cambio Climático. La entrevista se realizó en la cafetería de la Universidad de Cartagena, sede centro, a las 10:00 de la mañana, con una temperatura cercana a los 30 grados centígrados. Magangué es conocida como la ciudad de los ríos, pues ahí, El Cauca y El San Jorge se unen al Magdalena.
Tierra Caliente: ¿para usted cuál es la solución a las inundaciones en La Mojana?
Manuel Rodríguez: Yo creo que hay muchas soluciones. Lo primero sería examinar cuidadosamente, que se va a hacer en La Mojana, para disminuir el riesgo de las inundaciones. Para que cuando haya época de inundación el impacto en la región sea menor.
TC: ¿Qué tecnologías se deben aplicar?
MR: Sobre la aplicación de las tecnologías hay una discusión internacional. En una época, para el caso de las inundaciones producidas por los ríos en Colombia, se utilizó el tema de construcción de diques, a lo largo y ancho del país. Fue una tecnología que desarrollaron los holandeses. De hecho, en Colombia hubo varios laboratorios dirigidos por holandeses en las universidades Nacional y Los Andes, orientados en esa dirección.
TC: ¿Qué dicen ahora los holandeses sobre eso?
MR: Los holandeses han cuestionado ese planteamiento que hicieron en el siglo pasado, ya que tuvieron unas crisis muy fuertes de inundaciones a finales de ese siglo. Eso llevó a cuestionar el sistema que estaban utilizando para mitigar o hacer menos severas las inundaciones. Hoy en día se desmotaron del tema de los diques como única solución. Y tienen una tecnología hibrida, con gran énfasis en lo que se llama soluciones basadas en la naturaleza y que se mezclan con obras de ingeniería.
¿En La China ocurre lo mismo?
MR: Sí, La China es el país que más ha construido diques en el mundo en diferentes sistemas hidráulicos, incluyendo deltas interiores, como es el caso de La Mojana. China ha desmontado muy buena parte de los diques para buscar que los ríos tengan un valle de inundación natural, y construyen los diques mucho más atrás de las riberas de los ríos.
TC: Expliquemos mejor ese tipo de obras
MR: Los ríos deben recuperar las zonas naturales de inundaciones. Eso es lo que ocurrió en La China y en Holanda, habían construido diques para contener las inundaciones. Y lo que se ha demostrado es que, en crecientes muy grandes, después de lluvias torrenciales, los diques se estaban reventando por las fuerzas de las aguas.
TC: ¿Recuperación de las zonas de inundación?
MR: Por eso se ha planteado la recuperación de las zonas de inundación en algunas partes de los ríos, en sectores que son muy vulnerables. De esa manera, se recupera parte del área de inundación. Eso quiere decir que el gobierno tendrá que comprar tierras a los agricultores y ganaderos. Y el dique se hace bastante retirado de las orillas del río.
TC: ¿Qué hacer entonces?
MR: Una de las cosas que tendría que hacer Colombia -para un caso como el de La Mojana, es invitar a los mayores técnicos del mundo, que ya tienen una experiencia de cerca de 20 años con nuevos enfoques- para que nos cuenten qué han aprendido con las nuevas visiones basadas en la naturaleza, en ese hibrido con soluciones ingenieriles.
TC: ¿De China y Holanda a La Mojana?
MR: Se mira el caso de La Mojana a la luz de esa experiencia que se han ganado en La China y en Holanda, para mencionar solo esos dos países. Y entonces ir tomando decisiones en esa dirección basadas en las mejores experiencias del mundo en las últimas dos décadas.
En este caso, ¿qué le preocupa?
Me preocupa que sigamos en Colombia enfocados en lo que eran las tecnologías del siglo pasado, cuando los líderes de esas tecnologías ya se bajaron de ahí. Ese es un tema central, porque las adecuaciones de La Mojana pueden ser un proyecto billonario en costos, y no podemos correr el riesgo de perder esas inversiones o que no sean lo más eficaz y eficientes posibles.
TC: ¿Cuánto podría costar ese proyecto?
MR: Hay que recordar que el proyecto de adaptación del Canal del Dique, que es un caso muy diferente al de La Mojana, tiene un costo de 6 billones de pesos. Entonces el de La Mojana sería un tanto mayor.
TC: ¿Habrá que hacer reubicación?
MR: En La Mojana hay que mirar si se tiene que reubicar gente a otras tierras no inundables. En La Mojana, en los últimos tres años, se ha visto como esas tierras están en buena parte inundadas. Seguramente, cuando se hagan los estudios, se va a concluir que algún grupo hay que reubicarlo, como se ha hecho en muchos países.
TC: ¿Qué tecnologías agrícolas se aplicarán?
MR: Al mismo tiempo hay que generar y adaptar unas tecnologías para el sector agrícola y de sistemas ganaderos, que se adecúen al tema del cambio climático y a otras realidades. Por ejemplo: en Colombia está muy desarrollado el sistema de los silvopastoriles intensivos. Hay buena experiencia y contamos con la tecnología. Y uno de los temas que hay que mirar es qué se va a hacer en los próximos años en La Mojana, con la transformación ganadera.
TC: ¿Acuerdo Gobierno-Fedegan?
MR: De hecho, el gobierno de Petro ha anunciado que va haber una transformación ganadera e hizo un acuerdo con Fedegan en el sentido de que esa agremiación va a asesorar a pequeños y medianos productores de leche y de carne en el establecimiento del sistema silvopastoriles intensivos. En el acuerdo que hubo de la compra de tres millones de hectáreas, ahí está ese tipo de asesoría como parte del mismo.
TC: Ahora sí, hablemos del Canal del Dique
MR: El Canal del Dique fue construido por el hombre, en la época de la colonia, lo que se hizo entre Cartagena y el Magdalena fue comunicar un conjunto de ciénagas. Y eso conformó, con muchos problemas, el Canal del Dique. Esas comunicaciones se colmataban en ciertos periodos. En los años 1950 y 1980 hubo unas correcciones del Canal del Dique, se eliminaron curvas, se canalizó y eso hizo que el canal desembocara en la Bahía de Cartagena, antes desembocaba al sur de la bahía hasta los años 30 o 40 del siglo pasado. Y eso ha llevado a que se sedimente o colmate la Bahía de Cartagena. Entonces si se sigue con el actual Canal del Dique, se puede perder la bahía o habría que hacer obras muy costosas de dragados en la bahía para sacar el sedimento. Por eso la urgencia de intervenir el Canal del Dique. Aparte de lo que ocurrió en el 2010 y 2011, cuando el canal se rompió y afectó varias poblaciones del departamento de Atlántico. El Canal del Dique tiene diferentes motivaciones. Hay una tecnología escogida que implica construir unas esclusas para controlar la entrada de agua al canal. Y llevar el Canal del Dique al sur de la Bahía de Cartagena, a la altura de Barbacoas, donde desembocaba antes.
Epílogo
En el caso del río Sinú, hay que precisar que, entre Montería y San Bernardo del Viento, en una distancia de 100 kilómetros, existen muchas poblaciones en las orillas del cauce. Y Lorica es uno de los municipios más poblados. En ese sentido, vale preguntar: ¿serán reubicadas esas poblaciones del Bajo Sinú?