**Montería, 26 de septiembre de 2024.** En su esfuerzo por promover la salud comunitaria y controlar los vectores, la Gobernación de Córdoba, a través de la Secretaría de Desarrollo de la Salud, ha puesto en marcha la iniciativa “Paciente Experto”. Esta estrategia está dirigida principalmente al ámbito escolar, aprovechando la concentración de personas en estos espacios para difundir información y herramientas que ayuden a prevenir el dengue.
Marco Támara Burgos, médico y coordinador del programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores y Zoonosis, destacó que la meta es capacitar a docentes y alumnos para que se conviertan en multiplicadores de información sobre el dengue en sus hogares y otras áreas donde interactúan. “Estamos visitando los colegios para dialogar con estudiantes, maestros y padres de familia. Caramos casos de dengue y pedimos a quienes lo padecieron que compartan su experiencia sobre los síntomas y el tratamiento que recibieron. Esto nos permite iniciar una reflexión sobre las medidas de prevención”, comentó Támara Burgos.
La estrategia “Paciente Experto” es llevada a cabo por el equipo de ETV de la Secretaría de Desarrollo de Salud Departamental, con el propósito de ampliar las acciones de concienciación y prevención del dengue en las instituciones educativas de Córdoba.
Isabel María Montaño Polo, estudiante de noveno grado en la Institución Educativa San Francisco de Asís de San Bernardo del Viento, asistió a una charla de prevención y compartió su impresión: “Me pareció muy interesante porque nos enseña cómo evitar el dengue, como mantener la limpieza, no dejar llantas tiradas y tapar las botellas de agua para que no se reproduzca el mosquito.”
Los docentes también participaron activamente, asumiendo el compromiso de difundir el mensaje para controlar la proliferación del mosquito Aedes aegypti, vector de la enfermedad.
A través de esta estrategia, la Gobernación de Córdoba busca aumentar la conciencia sobre la prevención del dengue en la comunidad educativa, ofreciendo métodos prácticos para erradicar los criaderos de mosquitos en los hogares y escuelas, e incentivando la participación activa de estudiantes y profesores en la lucha contra esta enfermedad.
El último informe del equipo de vigilancia epidemiológica de la Secretaría de Desarrollo de la Salud departamental señala que hasta la semana 37 se han contabilizado 4.356 casos de dengue, de los cuales 2.260 presentan signos de alarma, 2.084 son asintomáticos y se han notificado 12 casos graves. Además, se registra una muerte en el municipio de La Apartada y hay dos casos en investigación.
Según los especialistas en salud pública del departamento, el 60% de los municipios actualmente enfrenta un brote de dengue. Entre ellos se encuentran Ayapel, Chimá, Chinú, Cotorra, La Apartada, Lorica, Momil, Montería, Puerto Libertador, Purísima, San Andrés de Sotavento, San Antero, San Bernardo del Viento, San Pelayo, Tuchín y Tierralta.
Desde la Secretaría de Desarrollo de la Salud, se hace un llamado a la población a mantenerse alertas y a no bajar la guardia, implementando medidas preventivas para reducir el riesgo de propagación. Algunas recomendaciones incluyen:
1. Eliminar criaderos de mosquitos como llantas, charcos y cualquier lugar donde se acumule agua.
2. Mantener cubiertas las albercas y depósitos de agua, además de lavarlos una vez a la semana.
3. Usar repelente.
4. Instalar mosquiteros, especialmente en áreas rurales.
5. Drenar el agua que se acumula en lotes baldíos y mantenerlos limpios.
6. Organizar jornadas comunitarias para la recolección de objetos inservibles y mantener el entorno aseado.
Los síntomas que deberían encender las alarmas incluyen fiebre alta por más de tres días, dolor muscular y óseo, náuseas o vómito, erupciones en la piel y dolor detrás de los ojos. Ante la aparición de estos síntomas, se recomienda consultar al médico y evitar la automedicación.